
13 Jul ¿Qué es el Compliance y qué importancia tiene para mi empresa?
Dentro de la historia reciente, son varios los casos en que han salido a la palestra una serie de casos de fraudes, colusiones o corrupción tanto a nivel de órganos públicos como privados. A nivel nacional tenemos al caso Corpesca, Penta, La Polar, SQM, y varios más. Por su parte, en el extranjero nos encontramos con el caso Enron, Volks Wagen, Ford, Zara, Nike, etc.
¿QUÉ ES EL COMPLIANCE?
En primer lugar, comienzo con una definición. El Compliance es: “Un conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos.” (World Compliance Association).
Considero que es importante destacar que el foco principal de esta definición está en la identificación, gestión y control de los riesgos que pudieran ocurrir; tanto a nivel de procesos productivos; como también a nivel meramente legal.
También podemos decir que, en términos generales, el compliance dice relación con una función “independiente o autónoma” dentro de una empresa que se encarga de identificar, evaluar, monitorear, alertar y reportar los riesgos a los que se enfrenta una organización en el normal desarrollo de sus negocios.
En consecuencia, es en virtud de la función de compliance que tenga una organización que se pueden detectar y gestionar los riesgos corporativos de inobservancia o incumplimiento de obligaciones, sanciones y pérdidas patrimoniales o de reputación que deriven de tales incumplimientos.
En definitiva, el Compliance se da en el contexto de negocio de una empresa en particular, y por lo tanto, un programa de cumplimiento es un traje a la medida para cada empresa.
Un programa de Compliance se compone de ciertos instrumentos prácticos que deben ser considerados desde un punto regulatorio y normativo. Entre otros, tenemos:
– Modelo de prevención de delitos
– Protección de datos de carácter personal
– Cumplimiento a la libre competencia
– Códigos de Ética Empresarial
– Etc. (lavado de activos, corrupción, gobierno corporativo)
¿QUÉ SON LOS RIESGOS?
Para entender mejor de qué estamos hablando, para estos efectos voy a definir los riesgos como: “hecho futuro de ocurrencia incierta cuyo acaecimiento se produce en virtud de un incumplimiento normativo o reglamentario y que genera consecuencias gravosas para la empresa, el medio ambiente o la sociedad.”
Estos riesgos pueden ser de distinta naturaleza ya que pueden estar relacionados a sanciones por faltas normativas; pérdidas financieras o de reputación; problemas
operacionales o incluso de responsabilidad penal.
Ante esto, es evidente que para todo tipo de organizaciones es imprescindible identificar los riesgos relevantes a los que se puedan ver expuestos; los cuales a su vez significan un peligro para la obtención de los objetivos de la empresa. Algunos tipos de riesgos son los siguientes:
Riesgo normativo o regulatorio: no estar conforme con la legislación, códigos y normativas que regulan el negocio.
▪ Riesgo operacional: relativo a la utilización de recursos humanos u operacionales ineficientes y que pueden traer daño.
▪ Riesgo de imagen / marca / reputacional: por descuido o conducta la empresa puede dañar su reputación ante los clientes, proveedores y sociedad en general. (Caso Johnny Depp, Coca–cola con Cristiano Ronaldo, Zara) Cualquier error que se cometa dentro de la empresa se está expuesto a que este riesgo se convierta en una contigencia.
▪ Riesgo de capital humano: capacitación deficiente, bajo desempeño laboral, incumplimiento de programas de salud ocupacional, seguridad de las personas, etc.
▪ Riesgos Ambientales y de Sustentabilidad: exposición a derrames masivos, generación y exposición a residuos inertes, destrucción de recursos naturales, exposición a de comunidades a residuos de la operación, etc. (lo que pasa hoy en la fundición de Codelco en la 5ta. Región, o lo que pasó con la planta de Freirina)
¿Cuál es la importancia y qué beneficios puede producir en mi empresa el tener un programa de cumplimiento?
Cuando se habla de la importancia del Cumplimiento, en general se habla inmediatamente de la importancia del programa de cumplimiento.
Según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, los programas de cumplimiento “Son aquellos establecidos por las organizaciones para prevenir y detectar conductas indebidas y para asegurar que las actividades de dicha organización se lleven a cabo en conformidad con todas las leyes y regulaciones”
El programa de cumplimiento normativo permite a las organizaciones identificar y gestionar los riesgos a los que se enfrenta en su actividad, estableciendo mecanismos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos.
Cabe señalar que el crecimiento del volumen, variabilidad y complejidad de las obligaciones de cumplimiento ha hecho que este tema pase a ser del interés exclusivo de grandes corporaciones a involucrar también a medianas empresas y a empresarios autónomos. Recordemos que dentro de la aplicación de la ley 20.393.– que es la norma principal a la que nos referimos siempre al hablar del Compliance, no se hace distinción respecto al tamaño de la empresa u organización a la cual es exigible esta norma. Es decir, la ley en comento se le aplica tanto a un Holding como al negocio de la esquina.
Los beneficios del compliance son diversos para aquellas organizaciones que deciden implementar un sistema de gestión de cumplimiento normativo, en función del alcance de su sistema y de los tipos de riesgos a considerar, ya sean penales, tributarios, operacionales, reputacionales, laborales, etc.
Dentro de los marcos internacionales, nos encontramos con distintos estándares que sirven de guía y ayudan a las organizaciones a poder implementar sus modelos de compliance y, a su vez, certificarlos, cosa que otorga una garantía adicional.
Hablando concretamente de los beneficios que puede tener una empresa que tenga un programa de cumplimiento, mencionaré algunos de ellos:
En relación a la Organización | En relación a los clientes | En relación con el mercado |
▪Reducción o eliminación de la responsabilidad legal y penal de las empresas en muchos países, al demostrar que disponen de los medios y sistemáticas adecuadas en la gestión del compliance. ▪Facilita la detección de malas praxis de directivos y empleados. ▪Mejora de la reputación e imagen de la organización, aumentando el valor de la compañía. ▪Mejoras organizativas y de control interno. |
▪Ayuda a identificar a aquellas organizaciones que buscan desarrollar sus actividades en un escenario de cumplimiento y buen gobierno corporativo. ▪Permite trabajar con proveedores no expuestos a riesgos que puedan comprometer su imagen de marca. ▪Menores riesgos al operar en mercados extranjeros, ya que los sistemas de gestión de compliance se basan en reglas aceptadas internacionalmente. ▪Aporta gran seguridad al evidenciar, mediante evaluaciones externas, que la empresa cumple con los requisitos establecidos en los estándares. |
▪Organizaciones más comprometidas, éticas y transparentes. ▪Disminuye la incertidumbre en las transacciones comerciales. ▪Establecimiento de unas reglas internacionalmente aceptadas que impidan el incremento de costos a la hora de hacer negocios. ▪Genera confianza en las instituciones. ▪La evaluación externa permite evidenciar el cumplimiento. ▪Supone un compromiso con el buen funcionamiento de los mercados. ▪Contribuye a la igualdad y justicia social. |
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LEY 20.393 EN ESTE TEMA?
Luego de todo lo dicho hasta ahora, comienzo la recta final de esta exposición comenzando a aterrizar el contenido expuesto.
Sin perjuicio de que existe un cúmulo de normas relativas al tema, la ley 20.393.– es la norma principal que es la que sentó las bases del Compliance en Chile.
La norma en comento tiene su origen en mayo de 2007, ya que nuestro país recibió una invitación formal para ingresar como miembro pleno, junto a Estonia, Israel, Rusia y Eslovenia. No obstante ello, el ingreso a la OCDE solo se materializará una vez que Chile cumpla con las diversas normas impuestas por la OCDE, entre las cuales se encuentra la Convención para combatir el Cohecho a Funcionario Público Extranjero.
En lo referido a la responsabilidad de las personas jurídicas, la Convención impone a los Estados la obligación de sancionar a las personas jurídicas que intervienen en el delito de cohecho a funcionario público extranjero en transacciones internacionales. Lo anterior, por cuanto los principales delitos en los cuales se ven involucradas las personas jurídicas, dicen relación con la corrupción a los funcionarios públicos, lo que produce un impacto social profundo, usualmente superior al que resulta del actuar de personas naturales.
Como sabemos, esta Ley consagra un sistema de sanción penal para las personas jurídicas. Esto es relevante porque en otros países se optó por un sistema de sanción administrativo de las personas jurídicas.
Las implicancias que tiene este último punto radican en lo siguiente:
▪ Investigación debe realizarla un fiscal del Ministerio Público
▪Juez de Garantí a cautela los derechos de los intervinientes en la etapa de investigación.
▪ Tribunal Oral en lo Penal o de Garantía sancionarán, dependiendo del procedimiento que se adopte.
▪ Este modelo rompe el principio “societas delinquere non potest” (una sociedad no puede delinquir)
Parte con un catálogo de aplicación de delitos consagrados en obligaciones internacionales: lavado de dinero; financiamiento del terrorismo; y soborno o cohecho activo de empleados públicos nacionales y extranjeros. Pero luego se incorporan más delitos al catálogo.
Espero te haya gustado este pequeño resumen acerca del Compliance en Chile, su importancia y los beneficios que puede traer para tu empresa.
Si tienes alguna duda ya sea de éste u otros temas relativos a tu empresa o negocio, contáctame por cualquiera de los canales habilitados.