
23 May Financiamiento para Emprendedores:
Uno de los principales obstáculos con que se encuentran las personas al momento de decidir un camino por el emprendimiento, es cómo obtener recursos, cómo obtener el capital necesario para poder iniciar su negocio. Es por esto que aquí te enseñaré algunos de los tipos de financiamiento que existen para sepas cuál se acomoda más a tus intereses y a tu emprendimiento:
a. Familia y amigos:Generalmente se trata de la primera fuente de financiamiento, la cual se constituye por los ahorros del mismo emprendedor, los de su familia y amigos que creen en el proyecto. El problema es que este financiamiento puede ser en ocasiones muy limitado.
b. Capital Semilla:
Se trata de un tipo de financiamiento destinado a apoyar a emprendimientos o negocios en etapas iniciales, ya sea para que este pueda nacer, consolidarse. Este beneficio se entrega comúnmente a nuevas empresas y negocios del área de la innovación, o sea, de productos o servicios que no se encuentren en el mercado nacional y que tengan oportunidad de crecimiento, entre otras características. Dentro de los más conocidos se encuentran el capital semilla de CORFO y SERCOTEC.
c. Fondos Públicos:
Acá nos encontramos en que el negocio ya se ha concretado, por lo que ya está en funcionamiento. Dentro de estos distinguimos los bonos y los préstamos. Lo importante que se debe tener presente es que en el segundo caso el dinero se debe devolver, pero en mejores condiciones que en el mercado privado.
d. Inversionistas Ángeles:
Este es el caso de NotCo y Cornershop. Se trata de personas naturales o jurídicas que ofrecen capital o conocimiento a una empresa o start–up. A cambio el aportante recibe cierto porcentaje de las utilidades o de participación en la empresa.
e. Financiamiento Bancario:Como se sabe, en el mercado existe una amplia oferta de productos para dar financiamiento a los emprendedores. El problema, es que generalmente los bancos imponen requisitos muy exigentes a los emprendedores, entre los cuales pueden ser, por ejemplo, un capital mínimo o ciertos bienes para poder garantizar el crédito. Lo anterior, sin perjuicio de que los intereses son más altos. Si optas por este mecanismo, procura siempre cotizar en las distintas instituciones financieras; y por sobre todo busca y contrata en instituciones legalmente constituidas reguladas por la CMF (Comisión para el Mercado Financiero).
f. Venture Capital:
También conocido como capital de riesgo, es aquel financiamiento proporcionado por fondos privados a empresas o emprendimientos con un alto potencial de crecimiento. Esta inversión es usualmente temporal, ya que una vez que los proyectos alcanzan los resultados esperados, las sociedades administradoras de los fondos retiran su inversión vendiendo sus participaciones a otros miembros interesados o en la Bolsa si se da el caso, obteniendo altas rentabilidades.
g. Leasing:
Denominado también como leasing operativo, este medio es usado principalmente en la adquisición de bienes de capital, consiste en que una institución financiera adquiere el bien y luego se lo arrienda a la empresa financiada, con una opción de compra al final del contrato.
h. Leasback:
Esta operación se ocupa fundamentalmente para los casos en que las empresas tienen problemas de liquidez. En términos simples, se trata de un Leasing pero que opera al revés. Se trata una operación donde el propietario de un bien (en este caso el empresario o la empresa) le vende un activo a una entidad financiera y en el mismo acto, suscribe un contrato de arrendamiento sobre el mismo bien. Así, la empresa recibe los recursos que necesita a través de la venta y no pierde el uso del bien. Una vez que finaliza el contrato existe la opción de comprar nuevamente el activo a un valor determinado.